top of page

LEU participa en el XLI Congreso Nacional de Geografía y XXVI Congreso Internacional de Geografía

Entre el 18 y 22 de Octubre se llevó a cabo el congreso organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En esta instancia que llevaba por título La construcción de escenarios de esperanza con una geografía acción adaptada para la vida, se invitó a reflexionar sobre la época actual que enfrentamos, la que se enmarca en la era geológica del Antropoceno-Capitaloceno generando una serie de incertidumbres, tensiones y conflictos en los territorios.


Bajo este contexto, el Laboratorio de Ecosistemas Urbanos presentó la propuesta Perspectivas desde un enfoque etnográfico para comprender la complejidad de los Servicios Ecosistémicos Urbanos en dos ciudades del norte chico. La propuesta se enmarca en la línea temática "Dinámica del paisaje, Servicios Ecosistémicos y Evaluación Ambiental", como una iniciativa que busca ampliar las herramientas que se vinculan a la medición de servicios ecosistémicos locales, insertando a la etnografía como una herramienta que permite desarrollar el ejercicio interdisciplinar y sobre todo, complementar la información recogida en terreno, con información sobre la vida cotidiana de aquellos espacios verdes que fueron visitados en enero del presente año, en las ciudades de Coquimbo y La Serena.


Dejamos a continuación la propuesta presentada para participar en el Congreso, que se enmarca en el Proyecto ANID/FONDECYT N°1202003 Evaluación social y biofísica de servicios ecosistémicos locales. También, adjuntamos la presentación para quiénes se vean interesados e interesadas en conocer más sobre este trabajo.


 

El fenómeno de la urbanización en nuestro país está ocurriendo rápidamente, y su fuerte crecimiento ha transformado los sistemas socioecológicos, desconectando la relación entre las personas y la naturaleza (Parra-Saldívar, et. al, 2020, p. 2). Esta transformación ha provocado una mayor desigualdad en los contextos urbanos (Quimbayo y Vásquez, 2016) y ha focalizado una serie de problemas ambientales que afectan negativamente a la población.

Ante estas problemáticas, el enfoque de los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU), permite reconocer los beneficios que puede generar la vegetación en las áreas urbanas y periurbanas de una ciudad, cuestión fundamental ante los escenarios de crisis ambiental que provoca la urbanización (Gómez-Baggethum y Barton, 2010). Desde la aplicación del enfoque de los SEU en el continente Latinoamericano, existen diversos estudios que reconocen que aún está pendiente profundizar en la dimensión socio cultural de este enfoque (Dobbs, et. al, 2018). Además, Cruz García et. al, (2017), señala que existe una predominancia a estudiar la dimensión cultural de los ecosistemas, a partir técnicas de investigación estandarizadas, como el uso de cuestionarios y encuestas, lo que le quita fuerza a un análisis que permita comprender las percepciones y preferencias que pueden afectar el uso de los espacios verdes (Cruz García, et. al, 2017). Colocar énfasis en la interacción de los procesos sociales con su dimensión ecológica, puede convertirse en un elemento fundamental en pleno momento de crisis ambiental (Kenter, et. al, 2019), porque permite colocar énfasis en aquellas conductas y decisiones que hemos tomado como humanos, y que han transformado los ecosistemas drásticamente.

Para responder a estos desafíos, es que desde una investigación Fondecyt (1202003), se propone la evaluación social y biofísica de servicios ecosistémicos urbanos en 41 espacios verdes ubicados en las ciudades de Coquimbo y La Serena. En una primera visita a terreno, realizada en enero de este año, se aplicaron instrumentos provenientes de las ciencias sociales y las ciencias naturales, para responder a una comprensión integral de los espacios verdes. Para cumplir con los desafíos, se establece en primer lugar un diseño de investigación etnográfico, que priorice en la obtención de datos de primera mano, para el reconocimiento de la realidad que se habita. De esta manera, se aplicaron cuestionarios, observaciones guiadas y escritos en notas de campo, y además se realizó un inventario florístico de la estrata arbórea, arbustiva y herbácea en cada lugar. En un proceso de sistematización, se contrastaron los datos obtenidos con la intención de conocer cuál es la interacción entre el componente social y el biofísico a través de la aplicación de la herramienta de análisis cualitativo Atlas ti.

Entre los resultados, se destaca que la valoración social de los SEU provistos por los espacios verdes, está altamente influenciada por las características del entorno urbano, asociadas a su diseño y grado de su impermeabilización. Además, es posible reconocer una gran cantidad de casos, donde los atributos y el estado fitosanitario del arbolado, se encuentra en tensión con la ubicación y el diseño del espacio verde, al no considerar un plan adecuado que pueda asegurar el crecimiento de las especies vegetativas, y su equitativa distribución en todo el entorno construido. Esta tensión se observa en las opiniones de las y los usuarios, que también evidencian esta notoria desigualdad en los diseños de las áreas verdes y la distribución de la vegetación. Sin embrago, las y los residentes desarrollan una serie de estrategias y prácticas para contrarrestar esta situación, y acomodan el diseño de los espacios verdes a sus propias necesidades. La contribución de este trabajo permite establecer cómo las características biofísicas de los espacios verdes se relacionan con el entorno urbano, repercutiendo no sólo en una serie de asociaciones y valoraciones socioculturales, sino que también reconociendo nuevos modos de habitar que resisten al creciente proceso urbanización.


Referencias Bibliográficas

Dobbs C, Escobedo FJ, Clerici N, De la Barrera F, Eleuterio AA, MacGregor-Fors I, Reyes-Paecke S, Vásquez A, Zea Camaño JD, Hernández HJ (2018) Urban ecosystem services in Latin America: mismatch between global concepts and regional realities? Urban Ecosyst 22(1):173– 87. https://doi.org/10.1007/s11252-018-0805-3


Cruz-Garcia, G; Sachet, E; Blundo-Canto, G; Vanegas; M; Quintero, M. (2017). To what extent have the links between ecosystem services and human well-being been researched in Africa, Asia, and Latin America? Ecosystem Services 25 (2017) 201–212 http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.04.005


Gomez-Baggethun, E., and Barton, D. N. (2013). Classifying and Valuing Ecosystem Services for Urban Planning, Ecological Economics, 86: 235–45) https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.019


Kenter, J; Raymond, C; Van Riper, C; Azzopardi, E; Brear, MR; Calcagni, F; Christie, I; Christie, M; Fordham A; Gould, R; Ives, C; Hejnowicz, A; Gunton, R; Horcea- Milcu, A; Kendal, D; Kronenberg, J; Massenberg, J; O’Connor, S; Ravenscroft, N; Rawluk, A; Raymond, I; Rodriguez-Morales, J; Thankappan S. (2019). Loving the mess: navigating diversity and conflict in social values for sustainability. Sustainability science, special feature: theoretical traditions of social values for sustainability


Parra-Saldívar, A; Abades, S; Celis-Diez, JL.; Gelcich, S. (2020). Exploring Perceived Well-Being from Urban Parks: Insights from a Megacity in Latin America. Sustainability, 12, no. 18: 7586. https://doi.org/10.3390/su12187586


Quimbayo, G., Vásquez, F. (2016). Hacia una ecología política de la urbanización en América Latina. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional. Julio, 4. E-ISSN: 2604-6091




6 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page