top of page

Baños de Bosque en Chile: cuánto se conocen, cómo se han implementado y propuestas de aplicación

Por Karla Venegas Ávalos


El aumento de la urbanización a nivel mundial ha conllevado múltiples procesos para la sociedad y su bienestar [1], generando tanto beneficios como perjuicios en la calidad de vida de las personas, con consecuencias tanto para la salud física como psicológica de la población. Por ejemplo, a nivel mundial, la depresión ocupa el cuarto lugar entre las causas de incapacidad de las personas, siendo determinante el entorno en el que se desarrolla, sociabiliza y que habita el individuo [2]. Se ha demostrado que la falta de conexión con el entorno natural o la naturaleza es la causa de muchas enfermedades presentes en la sociedad moderna, tanto de occidente como oriente [3] [4]. Esto se debe a la conexión ancestral hombre-naturaleza [4].

Chile se sitúa como el cuarto país en la región Latinoamericana con más prevalencia en patologías como la ansiedad y depresión, con un 6,5% y un 5% de

la población padeciendo estos trastornos, respectivamente, según un reporte de la OMS realizado en el 2017 [5]. La depresión es una de las diez patologías con más casos ingresados al sistema de salud de Chile. Uno de los grandes inconvenientes que se advierte al respecto es la falta de recursos públicos destinados a esta área [5]. Debido a esto, es de suma importancia considerar nuevas opciones para enfrentar trastornos como la ansiedad y la depresión en la población chilena, analizando su factibilidad de aplicación en el territorio. Los Baños de Bosque o Shinrin Yoku (SY), es una práctica originaria de Japón que busca volver a generar la conexión ancestral con la naturaleza tan beneficiosa para el ser humano. Esta, podrían constituir una terapia con una serie de beneficios para la salud de la población chilena, particularmente al considerar el potencial que tiene el país para desarrollar esta práctica japonesa en las múltiples áreas silvestres protegidas disponibles a lo largo de todo el territorio.


El origen y la historia de Shinrin-Yoku

Shinrin-Yoku es una experiencia basada en diversas prácticas budistas ancestrales y en el sintoísmo, que consiste en una religión nativa de Japón y que se basa en la veneración de los diferentes espíritus de la naturaleza. SY nace en Japón como una solución ante diversas problemáticas de la salud humana, abarcando tanto enfermedades físicas como psicológicas percibidas por los mismos habitantes de ese país, como lo evidencia una encuesta realizada por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón. En esa encuesta el 54,2% de los encuestados indican que perciben un nivel de estrés “muy alto” o “relativamente alto” y entre un 60-70% un “estrés excesivo”, autopercibiendo casi la mitad de encuestados y encuestadas un estado de salud “mediocre”. Por lo tanto, estas cifras evidencian el alto nivel de estrés vivenciado por la sociedad japonesa y las repercusiones percibidas ante este [6].

Shinrin-Yoku es una experiencia en donde él o la visitante se sumerge en el bosque, sometiéndose a múltiples sensaciones a través de la utilización consciente de los 5 sentidos. Es una práctica que, si bien se encuentra conformada por pilares fundamentales, los cuales definen la experiencia de contacto con el entorno como SY, esta permite cierta flexibilidad en la ejecución, debido a que la conexión generada es intima. Es por lo anterior, que existen múltiples formas de practicar esta terapia, sin embargo, en este documento la practica de Baños de Bosque se diferenciará en dos grandes pasos, según la experiencia recopilada de algunas y algunos expertos [7] [8].

El primero, es la elección del lugar adecuado para realizar SY, en este paso se enumeran algunos “Requerimientos físicos del bosque”:

1. Se prefiere que el trayecto del baño de bosque sea entre uno a dos kilómetros, con forma circular.

2. Que esta ruta no se encuentre expuesta al flujo frecuente de personas para que

la experiencia no se vea interrumpida.

3. Que el trayecto de ruta no presente pendientes para propiciar la seguridad de las y los individuos.

4. El ambiente debe ser preferentemente diverso tanto de componente biótico como abiótico; es decir, que el bosque presente claros, senderos, zonas rocosas, zonas húmedas y las diversas especies presentes en él.

5. Uno de los últimos requerimientos para la ejecución de los baños de bosque es la presencia de bosques maduros, en donde, por lo menos un cierto porcentaje de árboles supere los 100 años. Sin embargo, según algunas y algunos expertos, los parques que sean frondosos y tranquilos serian de igual forma adecuados para la realización de SY.


Por otro lado, el segundo paso dentro de la práctica de SY, es la preparación psicológica y física de los y las bañistas de bosque:

1. Se comienza con la manifestación del individuo para tener la intención de conectarse con el bosque, y de esta forma cumplir con el objetivo que tendrá la caminata.

2. Para propiciar la conexión que se busca al bañarse en el bosque, se utiliza el llamado “umbral de conexión”. Este concepto define como es que el cambio de ambiente dentro del bosque puede generar una percepción más consciente de este y que marca el inicio del SY.

3. Luego de haber cruzado el umbral de conexión, se deben considerar tres puntos fundamentales a realizar: observar nuestro entorno, prestar atención a las sensaciones de nuestro cuerpo y percibir de manera consciente como a través de nuestros cinco sentidos se origina una comunicación con el bosque.

4. Se debe realizar la caminata manteniendo una conexión consciente con el entorno y notar cuando esta se pierda para volver a originarla.

5. Posteriormente, se lleva a cabo “la invitación infinita”, la cual consiste en que la o el bañista de bosque preste atención a los múltiples elementos y procesos presente en el entorno y acoge las invitaciones que estos proponen, como, por ejemplo, explorar la tierra y la microfauna presente en ella.

6. Luego, se pone en práctica el “sit spot” o “lugar para sentarse” en su traducción al español. Es una práctica de mínimo 20 minutos que propicia que él o la bañista de bosque note muchos elementos del entorno, causando nuevas percepciones.

7. Uno de los últimos momentos fundamentales de esta práctica ancestral es la ceremonia del té, en donde se concluye el SY. Constituye una instancia de transición para volver a la realidad cotidiana de los y las participantes. En este momento se comparte una taza de té con quienes hayan sido compañeras y compañeros en la caminata por el bosque.


Los beneficios asociados al SY

SY es una práctica que se fundamenta en la conexión del ser humano con la naturaleza, conexión que ha se ha demostrado otorga beneficios a personas de

diferentes rangos etarios, tanto a nivel fisiológico como psicológico [6] [9]. Una síntesis de las múltiples ventajas individuales que se pueden obtener de la ejecución de esta práctica los entrega el doctor Qing Li en su libro “El poder del bosque” (2018), indicados en la Tabla 1, diferenciándolos como físicos y espirituales [3].


Tabla 1: listado de los “Beneficios psicológicos y espirituales” y los “Beneficios fisiológicos” detallados, según Córdoba (2018).

Aplicación de la técnica

Para la realización de Shinrin-Yoku, no existe una técnica única a seguir. Más bien, esta se va moldeando a las diferentes culturas, diversos ecosistemas y contextos vividos en cada país o continente [10] [11]. Por lo que, desde la creación de esta técnica japonesa, se han desarrollado diferentes tendencias en torno a SY, diferenciándose la europea, la americana, y por último la coreana y japonesa [12] [13] [14]. Una de las grandes diferencias es el concepto en torno al cual se trabaja en cada tendencia, puesto que, existe una diferencia entre “Terapia de Bosque” y “Baño de Bosque”. La primera, hace alusión a una rehabilitación y tratamiento, en la cual se trabaja con grupos específicos [10] [11]. Por otro lado, el baño de bosque se enfoca más a la prevención de enfermedades y promoción de la salud [15].


Prácticas ancestrales similares al ShinrinYoku en Chile.

La conexión con la naturaleza fue durante siglos la cosmovisión de vida de los diferentes pueblos indígenas en Latinoamérica, siendo un vínculo sagrado la relación que existió y existe con esta, en los cuales se le aprecia de forma intrínseca, señalándola como creadora de vida [16]. El pueblo mapuche, o gente de la tierra, es un ejemplo de pueblo indígena latinoamericano que vive en la concepción de que las personas subsisten con los diversos elementos presentes en la naturaleza y no tras la idea de dominación de estos y estas sobre el territorio. Lo anterior se resume en el concepto “Itrofil Mogen”, el cual significa muchas vidas compartiendo un mismo espacio simultáneamente y que interactúan entre sí, y lo que según Eliecer Ñancufil, guardaparques de CONAF [17], es el concepto mapuche equivalente a Shinrin-Yoku. Si bien SY y la cosmovisión de este pueblo indígena en su práctica no son lo mismo, el fundamento que hay detrás de ambas experiencias en la naturaleza si lo es, pues en ambos se debe estar en la naturaleza bajo una atención plena y así poder generar el contacto con nuestro entorno natural, adquiriendo los múltiples beneficios de este vínculo de apreciación y respeto generado [16] [18].


Estado actual de Baños de bosque en Chile

En Chile la práctica de baños de bosque ha tenido lugar tanto de forma privada como pública. Desde esta última, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se encuentra a cargo de la iniciativa impulsada para realizar esta técnica japonesa en las diferentes Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPE). Esta gestión se realiza con la asesoría de la fundación chilena Bosques para ti y el Instituto de Baños de Bosque con sede en Europa, los cuales han desarrollado capacitaciones a las y los guardaparques, además de apoyo en el guiaje de SY en algunas ASPE. No obstante, esto último se realizó bajo el nombre de Baños de Naturaleza, término adoptado por CONAF tras analizar la diversidad de ecosistemas presentes en Chile.

Con respecto al ámbito privado en el cual se han desarrollado los baños de bosque, en Chile existen actualmente 8 guías de baños de bosque, 2 terapeutas de bosque y 1 profesional de terapia de bosque, formados y formadas tanto por Forest Therapy Institute, como por la Association of Nature & Forest Therapy (Figura 1) [13] [14].


Figura 1: Nombre y actuales ocupaciones de Guías de Baños de Bosque y Terapeutas de Bosque presentes en Chile. Fuente: Forest Therapy Institute [13] y Association of Nature & Forest Therapy [14].


El potencial uso de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y las áreas verdes urbanas de la Región Metropolitana para la práctica de baños de bosque

Actualmente, con la finalidad de transformar las urbes en espacios que sean equitativos, sostenibles, resilientes y saludables para habitar, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su organismo especializado en la Alimentación y la Agricultura (FAO), han solicitado la inversión de recursos en espacios verdes urbanos. Lo anterior, para contrarrestar los efectos del cambio climático y la acelerada urbanización del territorio [19]. Es por esto que, es de suma importancia la matriz natural en la que se sitúa una urbe y la identificación de infraestructuras asequibles como Áreas Verdes Urbanas (AVU) o Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPE), proporcionando a la sociedad la accesibilidad a la interacción con el entorno natural.

Un ejemplo de centros poblados en que se pueden evidenciar estos problemas, es la Región Metropolitana (RM) de Chile. Si bien existen diversas tipologías de espacios verdes presentes en la RM, se han identificado las ASPE (Figura 2) y elegido algunas AVU como parques y cerros islas presentes en la RM (Figura 3) con el objetivo de reconocer las infraestructuras potenciales a utilizar para realizar SY.


Figura 2: Reservas Naturales y los Santuarios de la Naturaleza presentes en la RM. Fuente: Elaboración propia en base a MMA (s.f.) [20].


Figura 3: Potenciales parques y cerros islas para SY presentes en la RM. Fuente: elaboración propia.


Estas áreas cumplen con algunos de los “Requerimientos físicos del bosque” mencionados anteriormente, las cuales se visualizan en el siguiente mapa (Figura 4):


Figura 4: Potenciales infraestructuras verdes para realizar SY en la Región Metropolitana. Fuente: Elaboración propia.


Propuesta para realizar Baños de Naturaleza en Áreas Verdes Urbanas y Áreas Silvestres Protegidas del Estado presentes en la RM.

Se observa que la RM presenta múltiples potenciales infraestructuras para practicar Shinrin-Yoku. Se consideran tanto a las AVU y las ASPE como potenciales espacios en donde practicar esta técnica japonesa, ya que a pesar de que en su mayoría no contemplan todos los requisitos oficiales, de igual forma es un contacto relevante con la naturaleza. Sin embargo, con el fin de obtener los máximos beneficios de esta práctica, se sugieren una serie de propuestas al realizar SY:

• Utilización del término adoptado por CONAF, “Baños de Naturaleza”.

•Delimitación de algún sector dentro del AVU y del ASPE, con el fin de evitar interrupciones.

• Hacer uso de los conceptos derivados de SY con el fin de una óptima utilización según las necesidades de los y las usuarias.

• Establecimiento de horarios para realizar los “Baños de Naturaleza”.

• Delimitación de senderos.

• Implementación de señaléticas a lo largo del recorrido en las que se vaya guiando la experiencia en conjunto con la utilización de la “Guía para la práctica del Shinrin-Yoku”, elaborada por CONAF y la UTEM (Para más información visitar: https://www.conaf.cl/wp-content/uploads/2020/06/Guia-shinrin-yoku-v6.pdf).


Referencias:

1 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES). (16 de mayo del 2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-worldurbanization-prospects.html

2 Merayo Rodríguez J, Serrano Fuentes N, Marqués Sánchez P. Influencia de los espacios verdes urbanos en la salud mental. Metas Enferm nov 2016; 19(9): 20-26. Recuperado de: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80987/influencia-de-los-espacios-verdes-urbanos-en-la-salud-mental/

3 Cordoba, P. A. (2018). Reencuentro en la naturaleza: Shinrin Yoku (baños de bosque) y el trastorno por déficit de naturaleza. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6986/CORDOBAACARRETA%2C%20PATRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4 Sanchez, M. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación implícita, explícita y representaciones semánticas en estudiantes de biología y psicología. 125. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2263/1/1080175986.pdf

5 Hidalgo, F. (24 de Febrero del 2017). Más de un millón de chilenos sufre ansiedad y 850 mil tienen depresión según la OMS. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/mas-millon-chilenos-sufre-ansiedad-850-mil-tienen-depresion-segun-la-oms/

6 Park, B. J., Tsunetsugu, Y., Kasetani, T., Kagawa, T., & Miyazaki, Y. (2010). The physiological effects of Shinrin-yoku (taking in the forest atmosphere or forest bathing): Evidence from field experiments in 24 forests across Japan. Environmental Health and Preventive Medicine, 15(1), 18–26. https://doi.org/10.1007/s12199-009-0086-9

7 Nuñez, M. (21 de Febrero del 2020). ¿Como se toma un baño de bosque?. CuerpoMente. Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/saludnatural/terapias-naturales/como-tomar-bano-bosque_1575/1

8 Clifford, A. (2018). Your guide to forest bathing: experience the healing power of nature, California, EEUU. Conari Press

9 Jia, B. B., Yang, Z. X., Mao, G. X., Lyu, Y. D., Wen, X. L., Xu, W. H., Lyu, X. L., Cao, Y. B., & Wang, G. F. (2016). Health Effect of Forest Bathing Trip on Elderly Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Biomedical and Environmental Sciences, 29(3), 212–218. https://doi.org/10.3967/bes2016.026

10 Lucía Terol. Shinrin Yoku con Alex Gesse. Youtube. 2 May. 2019. Web. 09 Nov. 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JzaIsXGReQY

11 Sernatur. 16 de junio - Los Baños de Bosque - Alex Gesse y Claudio Vásquez. Youtube. 22 jun. 2020. Web. 09 Nov. 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=opkZplImnvA

12 Forest Therapy (FT). Nature Contributes to Mental and Physical Health. Recuperado de: https://www.fo-society.jp/en/index.html

13 Forest Therapy Institute (FTI). Programa de certificación de destinos de naturaleza y Baños de Bosque. Recuperado de: https://foresttherapyinstitute.com/es/inicio/

14 Association of Nature & Forest Therapy (ANFT), s.f. Guides & Programs. Recuperado de: https://www.terapiadebosqueynaturaleza.org/

15 ChileCrece TV. Calidad de Vida: Baños de Bosque o Shinrin Yoku (bloque I). Youtube. 4 Sept. 2019. Web. 09 Nov. 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BKIzRwseJt8&t=2s

16 Ñanculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün. 130.

17 UFRO campus Pucón. Capítulo 9 #EducaciónAmbiental :Shinrin Yoku, Baños de Bosque. Youtube. 23 Jun. 2020. Web. 09 Nov. 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=abnC7qlFxOU&feature=youtu.be

18 Quilaqueo R, D., & Quintriqueo M, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis (Santiago), 9(26), 337– 360. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000200016

19 Díaz-Cuellar, M. A. (2019). Sostenibilidad Ambiental de los bosques urbanos en la cudad de Ibagué, 2000 - 2018. 130.

20 Ministerio del Medio Ambiente (MMA), s.f. Áreas Protegidas. Registro Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado de: http://areasprotegidas.mma.gob.cl/areasprotegidas/


Imagen de portada: Reserva Natural Altos de Cantillana, Región Metropolitana, Chile. Autoría: Javier Valencia Abarca.

303 visualizaciones0 comentarios
bottom of page