Resumen IALE III: Memoria del paisaje y sustentabilidad. Historia ambiental de ecosistemas urbanos
- ecosistemasurbanos
- 13 jun 2021
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2021
Por Cristian Valenzuela Calderón
El devenir de las ciudades, como proceso de expansión y desarrollo urbano, trae consigo profundos cambios en los hábitats y modos de vida de sus habitantes (Hernández y Reyes-Paecke, 2018). En la actualidad, parte de la planificación urbana propone enfatizar la importancia de los procesos ecosistémicos de las ciudades (ReyesPaecke,2015); y como sus transformaciones ambientales tienen múltiples significados, valoraciones y beneficios para los diversos grupos sociales (Richards y col., 2019).
Como señalan Tandaric, Ives y Watkins (2020), dado que los servicios y beneficios que entregan las áreas verdes en las ciudades no son solo ecológicos, sino que también culturales (Servicios Ecosistémicos Culturales). Para planificadores, la compresión del rol que cumplen estas infraestructuras en las sociedades debe integrar componentes heterogéneos tales como lugares, personas, pasados, prácticas y propósitos del espacio público (Tandaric, y col.2020). Para el abordaje de la historia ambiental de los ecosistemas urbanos y sus implicancias en lo social (Garnero, 2018), se propone el concepto de memoria del paisaje (Skewes y col. 2011) como vía analítica integradora de elementos ecológicos y culturales del espacio con mirada hacia el pasado.
Al reconstruir la trayectoria temporal de un paisaje urbano desde la narrativa de los habitantes (Bernasconi, 2011), se involucra la experiencia de usos, demandas y accesos a áreas verdes, así como momentos de deterioro, mantenimiento y restauración que sirven de aprendizaje para comprender la sustentabilidad del lugar (Vélez, 2009). Se reflexiona el uso de la memoria del paisaje en tanto utilidad conceptual y metodológica para los estudios de sustentabilidad urbana.
Para mayor información del estudio contactarse con:
Cristian Valenzuela Calderón: cris.valenzuelac@gmail.com
댓글